Desarrollo de la Cartografía

23.08.2013 20:55

 

En una reunión con los agentes involucrados, se les pidió que dibujaran de manera conjunta todos los espacios que identificaban de su universidad en forma de cartografía. Los agentes se encargaron de construir los espacios de la universidad entre diálogos.

Al completar entre todos el mapeo de la universidad, se les pidió que eligieran un color cada uno y que identificaran espacios con las siguientes características: 

  • Espacios que lo hacen sentir más confiado.
  • Asociados con inseguridad y peligro.
  • De convivencia con amigos/compañeros/trabajadores/profesores.
  • Favoritos para relacionarse/comer/estudiar.
  • Recorridos más frecuentes para movilizarse dentro y fuera de la universidad.

En las siguientes imágenes se identificaron todos aquellos accesos o entradas que los estudiantes emplean para circular dentro de la universidad:

 

Se pudo observar como los espacios que inspiraban confianza, los de convivencia y los favoritos solían ser los mismos o parecidos y se acumulaban en espacios o edificios puntuales para todos los agentes.

 

Los espacios asociados con inseguridad y peligro aunque no se encontraban dentro de las instalaciones, eran aledaños; por lo general en calles pequeñas. La mayoría de los estudiantes ubicaron los mismos lugares en esta categoría.

 

Entre los recorridos se encontraron espacios que no implicaban una estadía en ellos, sino que más bien, funcionaban como conectores o conexiones entre otros espacios dentro de la universidad.

 

Aspectos a Mejorar:

- Es necesario encontrar una manera de identificar las motivaciones y tiempos de estadía dentro de los espacios.

- Es bueno producir una iconografía que haga más clara la forma de entender la cartografía.

- Hay que hacer las categorías que se ubican en la cartografía sean más específicas, cerradas y puntuales.