PRIMER DILEMA
Se escribio un primer dilema alrededor de intervenir a alguien en crisis. Posterior a la clase de tangibilizacion el dilema se replanteo al DiIema No.2 dado a que ya el hecho de reconocer a alguien en crisis no es facil, y al fin de cuentas esto termina siendo parte del verdadero dilema en la comunidad.
El dilema estuvo sujeto a una idea de tangibilizacion (fotos en fotogaleria:Primer Acercamiento al Dilema)
//DILEMA No.1:
Usted es un estudiante de la universidad de los andes de x semestre, viendo una carga académica promedio de créditos, entre los cuales se encuentra la materia 01101. La materia consiste en dos clases semanales de 2 horas, y tiene alrededor de 25 estudiantes, con los que usted interactúa con mayor o menor grado. Entre los estudiantes de la clase se encuentra Andrés. Él es un estudiante con el que usted ha tenido cierto contacto a través de la carrera.
Durante las ultimas semanas, usted ha notado algunos cambios en la actitud y los hábitos de Andrés. Lo nota menos entusiasta, más irritable y retraído, participando menos de lo que solía en clase y entre los compañeros. Asimismo, observa que se ve mucho mas cansado últimamente, y que a partir de su frustración con ciertas cosas ha dejado de llegar con las tareas, presta dificultad al prestar atención, y ha dejado de cuidar de si mismo.
Reconoce los cambios sucedidos en Andrés, y se acuerda de haber escuchado que varios de estos son síntomas de riesgo de suicidio. Usted siente que tal vez Andrés puede estar pasando por momentos difíciles, e inclusive, dado su bajo nivel de animo de los últimos días y su reciente alienación de sus entornos, puede estar considerando suicidarse. Esto lo tiene nervioso, pero no esta seguro si es capas de abordar la situación, pues no sabe ni como acercarse a Andrés para discutirlo ni como manejar el tema si llegara a estar en peligro de herirse a si mismo.
Usted se siente preocupado por Andrés, y teme que éste pueda causarse algún daño a si mismo.
Usted:
-Trata de no involucrarse en la situación, pues tiene miedo de no lograr mejorar la situación (e inclusive empeorarla), pues además no es su lugar meterse en los asuntos personales de Andrés. Así no tiene efecto sobre las decisiones que Andrés pueda llegar a tomar y no se implica moral y emocionalmente con el dilema.
-Acude al profesor o a un psicólogo del centro de estudiantes con su preocupación y la discute, viendo así si sus preocupaciones sobre Andrés son validas, y consiguiendo ayuda dado que no se siente preparado para enfrentarse a la situación. De esta manera podría o no llegar a conseguir ayuda para Andrés, se resolverían algunas de sus dudas, y se reduciría su obligación moral ante la situación ya que siente que hizo algo para tratar de ayudar a Andrés.
-Se acerca a Andrés y le pregunta si se encuentra bien, tras lo cual trata de conversar con el tratando de ver si eventualmente se siente mal. Trata de hablar con el y apoyarlo, y le muestra apoyo y la oportunidad de tener a alguien que lo escuche. Ante esta posibilidad trata de acercarse a Andrés para tratar de llegar a el, y podría identificar y reducir el riesgo de que este se hiera, aunque existe el miedo de desencadenar algo al decir alguna cosa inapropiada.
-Se acerca a Andrés y habla con él sin abordar el tema y las preocupaciones propias, tratando de mostrarle empatía. Al fin y al cabo, no sabe como abordar el tema, pero cree que tal vez de esta manera pueda lograr que no se encuentre tan aislado.
Por medio de la elaboración de este dilema, se pudieron enseñar las tres ideas de ayuda que se habían encontrado en los ejercicios de la cartografía: Acercarse a quien necesita ayuda pero sin tener unas herramientas, No acercarse o Acercarse a través de otra persona (psicólogo) y adicionalmente se introdujo la idea de acercarse a la persona sin abordar el tema.